Las trivias como recurso educativo: valor pedagógico, ventajas y desafíos

Las trivias son juegos de preguntas y respuestas que ponen a prueba los conocimientos de los participantes sobre diversos temas. Son una forma de gamificación, es decir, de aplicar elementos y mecánicas propias de los videojuegos a contextos no lúdicos, como la educación. En este artículo se analiza el valor pedagógico de las trivias como mecánica de videojuegos educativos, así como sus ventajas y desafíos.

Las trivias son una forma divertida y dinámica de aprender y repasar contenidos de diferentes áreas del conocimiento. Al plantear preguntas de opción múltiple, las trivias estimulan el razonamiento lógico, la memoria y la curiosidad de los estudiantes. Además, al incorporar elementos como el tiempo, la puntuación y la competencia, las trivias generan motivación e interés por el aprendizaje.

Sin embargo, las trivias también presentan algunos desafíos para su uso educativo, como la dificultad de diseñar preguntas adecuadas al nivel y los objetivos de los alumnos, o el riesgo de fomentar un aprendizaje superficial y memorístico.

Por ello, es importante que los docentes conozcan las características y los beneficios de las trivias como recurso educativo, así como las estrategias para aprovecharlas al máximo en el aula.

https://blog-es.kinedu.com/

¿Qué beneficios tiene usar trivias en el aula?

Las trivias pueden tener múltiples beneficios para el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes. Algunos de ellos son:

  • Motivan el interés y la curiosidad por aprender. Las trivias generan un desafío cognitivo que estimula la atención y la participación de los alumnos. Además, al incorporar elementos lúdicos como la competencia, la recompensa o el feedback, las trivias aumentan la satisfacción y el disfrute por el aprendizaje.
  • Refuerzan la memoria y la retención de información. Las trivias favorecen la repetición espaciada y la recuperación activa de los contenidos aprendidos, dos estrategias que mejoran la consolidación de la memoria a largo plazo. Asimismo, al presentar la información en forma de preguntas, las trivias facilitan la elaboración y la organización del conocimiento.
  • Desarrollan el pensamiento crítico y creativo. Las trivias no solo evalúan el recuerdo de datos o hechos, sino que también pueden plantear preguntas que requieran razonar, analizar, comparar, contrastar o inferir. De esta manera, las trivias fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas superiores que son esenciales para el siglo XXI. Además, al crear sus propias trivias, los alumnos pueden ejercitar su creatividad y su capacidad de síntesis.
  • Promueven la colaboración y la interacción social. Las trivias pueden realizarse de forma individual o grupal, lo que permite trabajar diferentes modalidades de aprendizaje cooperativo o colaborativo. Al jugar en equipo, los alumnos pueden compartir sus conocimientos, resolver dudas, aprender unos de otros y desarrollar habilidades sociales como la comunicación, el respeto o la empatía.

https://www.linkedin.com/embeds/publishingEmbed.html?articleId=7758871437213993271&li_theme=light

Créditos: Video tutorial sobre creación de trivias con Mobbyt a cargo de la prof. María Liz Martínez Insfrán.

¿Qué desafíos implica usar trivias en el aula?

A pesar de sus ventajas, las trivias también presentan algunos desafíos que deben tenerse en cuenta a la hora de diseñarlas e implementarlas en el aula.

Por un lado, es importante ajustar el nivel de dificultad y la variedad de las preguntas. Las trivias deben ser lo suficientemente desafiantes para mantener el interés y la motivación de los alumnos, pero no tan difíciles que les generen frustración o ansiedad. Además, las preguntas deben ser variadas y abarcar diferentes tipos de conocimiento (conceptual, procedimental o actitudinal), así como diferentes niveles cognitivos (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar o crear).

Por otro lado, es conveniente evitar el sesgo o la parcialidad en las preguntas y las respuestas. Las trivias deben ser objetivas y basarse en fuentes confiables y actualizadas de información. Asimismo, las preguntas y las respuestas deben evitar caer en estereotipos, prejuicios o discriminaciones que puedan afectar negativamente a la diversidad cultural, étnica, religiosa o de género de los alumnos.

Asimismo, es fundamental integrar las trivias con los objetivos curriculares y las estrategias didácticas. Las trivias no deben ser un fin en sí mismas, sino un medio para facilitar el aprendizaje significativo de los contenidos curriculares. Por ello, es importante que las trivias estén alineadas con los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar y que se complementen con otras actividades o recursos que profundicen o amplíen los conocimientos adquiridos.

Por otra parte, se debe proporcionar retroalimentación adecuada y oportuna a los alumnos. Las trivias deben servir no solo para evaluar el nivel de conocimiento de los alumnos, sino también para orientarlos y apoyarlos en su proceso de aprendizaje. Por eso, es fundamental que las trivias ofrezcan una retroalimentación inmediata y constructiva a los alumnos, que les indique sus aciertos y sus errores, así como las razones o explicaciones de cada respuesta. También es conveniente que la retroalimentación incluya sugerencias o recomendaciones para mejorar el rendimiento o superar las dificultades.

Por último, las trivias deberían fomentar la participación activa y colaborativa de los alumnos. Éstas pueden ser una herramienta muy útil para estimular la interacción y el diálogo entre los alumnos, así como para desarrollar habilidades sociales como el respeto, la tolerancia o la cooperación. Para ello, es recomendable que las trivias se realicen en grupos pequeños o en parejas, que se promueva el debate y la argumentación entre los participantes y que se reconozca y valore el esfuerzo y la contribución de cada uno.

https://mobbyt.com/

Recomendaciones a docentes

Para elaborar trivias como recurso educativo, se pueden seguir los siguientes consejos:

  1. Definir el objetivo pedagógico de la trivia, es decir, qué se quiere que los alumnos aprendan o repasen con el juego.
  2. Elegir una temática acorde al nivel y los intereses de los alumnos, así como al currículo de la asignatura.
  3. Diseñar las preguntas y las respuestas de forma clara, precisa y atractiva, evitando ambigüedades o errores. Se recomienda incluir imágenes o audios para enriquecer el contenido.
  4. Establecer un número adecuado de preguntas y de opciones de respuesta, según la dificultad y la duración del juego. Se sugiere ofrecer entre tres y cuatro alternativas por pregunta, una de ellas correcta y las demás falsas pero plausibles.
  5. Utilizar una herramienta digital que facilite la creación y la publicación de la trivia, como la plataforma Mobbyt, que permite generar juegos educativos interactivos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
  6. Probar la trivia antes de usarla con los alumnos, para comprobar su funcionamiento y su calidad.
  7. Implementar la trivia en el aula, ya sea de forma individual o grupal, motivando a los alumnos a participar y a aprender. Se puede optar por un modo competitivo o colaborativo, según el propósito y el contexto del juego.
  8. Evaluar los resultados y el impacto de la trivia, tanto en el nivel de conocimientos como en el grado de satisfacción de los alumnos. Se puede aprovechar las estadísticas que ofrecen algunas herramientas digitales, así como recoger el feedback de los participantes.
https://www.bing.com/images/create/

Valor pedagógico

En el contexto actual de la educación, los videojuegos educativos han emergido como una herramienta innovadora y atractiva para el aprendizaje de los estudiantes. Las trivias son una de las herramientas más utilizadas dentro de estos videojuegos, ya que permiten a los estudiantes poner a prueba sus conocimientos de una manera divertida y dinámica. El valor pedagógico de las trivias radica en que fomentan la participación activa de los estudiantes, les permiten aprender a través de la experiencia y les brindan una retroalimentación inmediata, lo que los motiva a seguir aprendiendo.

Además, las trivias permiten a los estudiantes explorar nuevos temas y profundizar en los conocimientos que ya tienen. Al diseñar las trivias de manera adecuada, se pueden crear diferentes niveles de dificultad y se pueden incorporar diferentes tipos de preguntas para adaptarse a las necesidades de cada estudiante. Por lo tanto, las trivias son una herramienta valiosa que permite a los estudiantes aprender de manera autónoma y personalizada, mientras se divierten y disfrutan de la experiencia educativa. En definitiva, las trivias se han convertido en una herramienta esencial para el aprendizaje dentro del marco de los videojuegos educativos.

Referencias bibliográficas

Calvo, N., & Beltrán, J. (2016). Trivias: una metodología lúdica y participativa en la educación superior. Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 229-244.

Garay, U., & García, A. (2019). Trivias y su impacto en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-25.

Gutiérrez, V. A. (2019). Trivia de geografía para fomentar el aprendizaje autónomo en estudiantes de educación básica. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 31-50.

Hernández, J. A., & Aguilar, J. A. (2019). La trivia como estrategia didáctica para el aprendizaje del inglés en educación básica. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (54), 129-142.

Lozada, G. A., & Guzmán, R. E. (2018). Trivia interactiva para el desarrollo del aprendizaje significativo en la asignatura de física en estudiantes de bachillerato. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 349-360.

Peralta, S. M., & Pereyra, M. C. (2018). Uso de trivias como estrategia didáctica para el aprendizaje de la educación sexual integral. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-24.

Pineda, J. R., & Sánchez, S. C. (2019). Trivia digital y su efectividad en el aprendizaje de las matemáticas en educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(2), 1-12.

1 comentario

  1. Buen día, escribe Viodelda , desde Panamá
    utilizo el juego de trivias para elaborar juego educativo con la plataforma Mobbty y he estado leyendo sus artículos, veré el vídeo tutorial.
    Muchas gracias, tomaré en consideración todas sus recomendaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *